OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA El alumno explicará el conjunto de operaciones, tareas y facultades que el Estado realiza, a través de los órganos que integran la Administración Pública, así como los conceptos fundamentales y sus formas de organización, a fin de distinguir la competencia y actuación de los diversos órganos administrativos, enmarcados en el principio de legalidad característico del Estado de Derecho.
|
TEMAS Y SUBTEMAS |
UNIDAD I. NOCIONES GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.1. Los orígenes del Derecho Administrativo 1.2. El concepto de Derecho Administrativo 1.3. Relaciones del Derecho Administrativo con otras disciplinas 1.4. Las fuentes del derecho Administrativo 1.5. La actividad del Estado 1.5.1. La actividad legislativa 1.5.2. La actividad jurisdiccional 1.5.3. La actividad administrativa 1.6. La Teoría del Servicio Público 1.7. Otras fuentes del Derecho Administrativo 1.8. Legislación Federal Mexicana en materia administrativa 1.9. La Administración Pública Federal
UNIDAD II. LA TEORÍA DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1.1. Definición y clasificación de los actos administrativos 1.2. Los elementos del acto administrativo 1.3. El procedimiento administrativo 1.4. Efectos y ejecución del acto administrativo 1.5. El principio de la no retroactividad en el derecho administrativo 1.6. Las nulidades en el Derecho Administrativo 1.7. La revocación de los actos administrativos
UNIDAD III. LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA FEDERAL
1.1. Distinción entre Administración centralizada y paraestatal 1.2. La centralización en México 1.3. La administración centralizada en el ámbito federal 1.4. Las Secretarías de Estado 1.5. El Departamento del Distrito Federal 1.6. La desconcentración administrativa federal
UNIDAD IV. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL
1.1. La descentralización administrativa por servicio 1.1.1. Concepto 1.1.2. Elementos 1.1.3. Criterios legales establecidos en la Ley Federal de Entidades Paraestatales 1.2. Entidades Paraestatales Sujetas a control del Gobierno Federal 1.3. Los órganos de control de las Entidades Paraestatales 1.4. La sectorización de las Entidades Paraestatales 1.5. Los Establecimientos Públicos en la legislación mexicana 1.6. Las Comisiones y Corporaciones administrativas autónomas 1.7. Los Institutos, instituciones, consejos, compañías, comités, patronatos, juntas, fondos, fundaciones y uniones 1.8. El Fideicomiso Público en México
UNIDAD V. EL RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO MEXICANO
1.1. El patrimonio del estado 1.1.1. Los bienes de dominio público 1.1.2. Clasificación y régimen jurídico 1.2. Los bienes de dominio privado 1.3. La concesión administrativa 1.3.1. De servicio público 1.3.2. De explotación de bienes del Estado 1.3.3. Minera 1.4. Los modos de adquisición de dominio 1.4.1. La expropiación por causa de utilidad pública 1.4.2. La confiscación 1.4.3. La requisición 1.4.4. Las modalidades y limitaciones a la propiedad pública 1.4.5. La nacionalización 1.4.6. El decomiso
UNIDAD VI. EL RÉGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO MEXICANO
1.1. El presupuesto general de la federación 1.2. Los ingresos de la federación. Clasificación 1.3. La doctrina general del impuesto 1.3.1. Los elementos constitutivos de la obligación tributaria 1.3.2. La estructura de la administración fiscal 1.4. Las leyes de Ingresos y Egresos 1.5. La contabilidad pública 1.6. El empréstito y la deuda pública 1.6.1. La deuda pública interna 1.6.2. La deuda pública externa
UNIDAD VII. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO
1.1. El papel del Estado en la Economía 1.2. Relación entre Derecho y Economía 1.3. La ley sobre atribuciones del Ejecutivo Federal en materia económica 1.4. La ley de nacionalización 1.5. Ley reglamentaria del artículo 28 Constitucional 1.6. Ley Federal de Planeación 1.6.1. El sistema nacional de planeación democrática 1.6.2. El Plan Nacional de Desarrollo 1.7. La legislación administrativa y la inversión extranjera en México 1.8. La Desregulación
UNIDAD VIII. LAS OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS
1.1. Los contratos administrativos 1.2. El contrato de obra pública 1.3. El contrato de suministro o de abastecimiento 1.4. Los concursos y las licitaciones
UNIDAD IX. LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA
1.1. Las defensas jurídicas de los particulares 1.2. Los recursos administrativos 1.3. El Estado ante los Tribunales 1.4. El contencioso administrativo 1.5. El Tribunal Fiscal de la Federación 1.6. La Procuraduría Social; su relación con el “Ombudsman”
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE |
|
CON DOCENTE |
INDEPENDIENTES |
·Resolver y aclarar dudas ·Estudio sobre los temas del curso ·Análisis de las normas jurídicas del derecho agrario ·Solución de cuestionarios ·Lecturas comentadas ·Discusión grupal sobre los temas del curso
|
·Trabajo de investigación sobre los temas del curso ·Resolver cuestionarios ·Elaboración de cuadro sinóptico de los temas del curso · Elaborar un ensayo sobre los temas del curso · Elaborar un resumen sobre los temas del curso ·Realizar todas las actividades de aprendizaje que se describen en la en la guía de estudios de la asignatura en cuestión. ·Investigación bibliográfica |
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
2 exámenes parciales 30% Trabajo de investigación y de identificación de ideas centrales 30% Entrega de cuestionario resuelto 15% Entrega de ensayo 15% Entrega de resumen 10%
|
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA El alumno identificará las etapas evolutivas del derecho agrario, así mismo definirá y aplicará los preceptos legales contenidos en la ley agraria. |
TEMAS Y SUBTEMAS |
UNIDAD I.- CONCEPTO Y UBICACIÓN DEL DERECHO AGRARIO 1. Extensión del término agrario. 2. Contenido del derecho agrario. 3. Diversas definiciones del derecho agrario. 4. Ubicación el derecho agrario. 5. Divisiones del derecho agrario. 6. Derecho Público agrario. 7. Derecho privado agrario. 8. Finalidad del derecho agrario.
UNIDAD II.- FUENTES DEL DERECHO AGRARIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS 1. Las fuentes del derecho agrario. 2. Relación del derecho agrario con el derecho constitucional. 3. Con el derecho administrativo. 4. Con el derecho civil. 5. Con el derecho mercantil. 6. Con el derecho del trabajo. 7. Con el derecho fiscal. 8. Con el derecho penal.
UNIDAD III.- ESTRUCTURA AGRARIA EN MÉXICO 1. Antecedentes históricos. 2. Carácter capitalista de la agricultura. 3. Proletarización del campesino. 4. Estructura de clases en el campo.
UNIDAD IV.- ANTECEDENTES DE LA REFORMA AGRARIA 1. Antecedentes. 2. Época prehispánica. 3. Época colonial. 4. Época independiente. 5. Ley de ocupación y enajenación de terrenos de 1865. 6. Ley de colonización de 1875. 7. Articulo 27 de la constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857. 8. La revolución mexicana. 9. Plan de San Luis. 10. Plan de Ayala. 11. Ley agraria carrancista de 1915.
UNIDAD V.- LA REFORMA AGRARIA 1. La constitución de 1917. 2. Régimen de propiedad de la tierra. 2.1 La propiedad ejidal. 2.2 La propiedad comunal. 2.3 La propiedad privada. 3. Marco jurídico de 1917 a 1992. 4 Reformas del artículo 27 constitucional.
UNIDAD VI.- LA LEY AGRARIA 1. Autoridades agrarias. 2. El ejido y la comunidad. 3. De la pequeña propiedad individual de las tierras agrícolas, ganaderas o forestales. 4. De las sociedades propietarias de las tierras agrícolas, ganaderas o forestales. 5. El estado y las políticas agrarias. 6. Régimen de la propiedad estatal.
UNIDAD VII.- EL EJIDO EN PARTICULAR 1. De los ejidatarios y avecindados. 2. De la función y constitución de los órganos ejidales. 3. Tierras ejidales, su clasificación y delimitación y destino. 4. Constitución de nuevos ejidos. 5. Expropiación de bienes ejidales y comunales. 6. De la personalidad del ejido. 7. Del patrimonio ejidal y su organización.
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE |
|
CON DOCENTE |
INDEPENDIENTES |
·Resolver y aclarar dudas ·Estudio sobre los temas del curso ·Análisis de las normas jurídicas del derecho agrario ·Solución de cuestionarios ·Lecturas comentadas ·Discusión grupal sobre los temas del curso
|
·Trabajo de investigación sobre los temas del curso ·Resolver cuestionarios ·Elaboración de cuadro sinóptico de los temas del curso · Elaborar un ensayo sobre los temas del curso · Elaborar un resumen sobre los temas del curso ·Realizar todas las actividades de aprendizaje que se describen en la en la guía de estudios de la asignatura en cuestión. ·Investigación bibliográfica |
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
2 exámenes parciales 30% Trabajo de investigación y de identificación de ideas centrales 30% Entrega de cuestionario resuelto 15% Entrega de ensayo 15% Entrega de resumen 10%
|
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA |
Al finalizar el curso el alumno empleará la estructura para entender y cuidar el medio ambiente en el cual vive y se desarrolla. |
TEMAS Y SUBTEMAS |
UNIDAD I. ASPECTOS GENERALES Y POLÍTICA ECOLÓGICA.
UNIDAD II. BIODIVERSIDAD.
UNIDAD III. APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES.
UNIDAD IV. PROTECCIÓN AL AMBIENTE.
UNIDAD V. PARTICIPACIÓN SOCIAL E INFORMACIÓN AMBIENTAL, INSPECCIÓN Y VIGILANCIA.
UNIDAD VI. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL.
UNIDAD VII. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR LOS VEHICULOS AUTOMOTORES QUE CIRCULAN POR EL DISTRITO FEDERAL Y LOS MUNICIPIOS DE ZONAS CONURBADAS.
UNIDAD VIII. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO AL AMBIENTE EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS.
UNIDAD IX. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA.
UNIDAD X. REGLAMENTO PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS.
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE |
|
CON DOCENTE |
INDEPENDIENTES |
·Resolver y aclarar dudas ·Estudio sobre los temas del curso ·Análisis de las normas jurídicas del derecho ecológico ·Solución de cuestionarios ·Lecturas comentadas ·Discusión grupal sobre los temas del curso
|
·Trabajo de investigación sobre los temas del curso ·Resolver cuestionarios ·Elaboración de cuadro sinóptico de los temas del curso · Elaborar un ensayo sobre los temas del curso · Elaborar un resumen sobre los temas del curso ·Realizar todas las actividades de aprendizaje que se describen en la en la guía de estudios de la asignatura en cuestión. ·Investigación bibliográfica |
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
2 exámenes parciales 30% Trabajo de investigación y de identificación de ideas centrales 30% Entrega de cuestionario resuelto 15% Entrega de ensayo 15% Entrega de resumen 10%
|
TEMAS Y
SUBTEMAS UNIDAD I. DEONTOLOGÍA GENÉRICA 1.1.
Definición del concepto y su íntima relación con la ética 1.2.
La verdad moral 1.3.
Los hechos morales 1.4.
Conocimiento de la moral y el orden moral UNIDAD II. ÉTICA PERSONAL 1.1.
Conciencia individual y el medio social 1.2.
Deberes según la conciencia individual 1.3.
Las virtudes morales 1.4.
Conflictos entre los debates de conciencia y las
exigencias jurídicas y sociales UNIDAD III. ÉTICA SOCIAL 1.1.
Creación a posteriori de valores universales 1.2.
Reconocimiento a priori de valores universales 1.3.
Conflictos entre fines altruistas y egoístas 1.4.
Aspectos éticos de las asociaciones de intereses:
Sindicatos, Partidos Políticos, UNIDAD IV. EL ABOGADO Y EL PROCESO 1.1.
Fines éticos del proceso 1.2.
Función ética del abogado 1.3.
La oportunidad ética del litigio 1.4.
Sentido ético de la demanda de justicia 1.5.
Deberes éticos comunes a las partes UNIDAD V. EL ABOGADO Y SU CONTRAPARTE 1.1.
Diferentes roles del abogado en el proceso 1.2.
Deberes del abogado para con su colega, el Juez y demás
partes del proceso 1.3.
La reserva y el secreto profesional frente a la parte
contraria UNIDAD VI. EL ABOGADO Y EL CLIENTE 1.1.
Libertad y obligación ética en la aceptación del caso y la
renuncia del mandato 1.2.
Determinación de los honorarios y su forma de pago 1.3.
El secreto profesional y el deber de reserva sobre el caso UNIDAD VII. EL ABOGADO EN SU FUNCIÓN
PÚBLICA 1.1.
La obligación de servicio, la función pública y los
deberes de conciencia 1.2.
Conflictos entre el deber de conciencia y el ideal de
justicia 1.3.
Conflictos entre el deber de seguridad del Estado y los
derechos individuales fundamentales UNIDAD VIII. RESPONSABILIDAD SOCIAL
DEL ABOGADO 1.1.
La colegiación en defensa de los intereses y la dignidad
profesional 1.2.
El deber de prestación de servidores gratuitos 1.3.
El deber de la defensa de los derechos humanos 1.4.
El deber de denuncia de violación a los Derechos Humanos ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON
DOCENTE INDEPENDIENTES ·Resolver y aclarar dudas ·Estudio sobre los temas del curso ·Análisis de las normas jurídicas de
la ética ·Solución de cuestionarios ·Lecturas comentadas ·Discusión grupal sobre los temas del
curso ·Trabajo de investigación sobre los
temas del curso ·Resolver cuestionarios ·Elaboración de cuadro sinóptico de
los temas del curso ·
Elaborar
un ensayo sobre los temas del curso ·Realizar todas las actividades de aprendizaje
que se describen en la en la guía de
estudios de la asignatura en cuestión. ·Investigación bibliográfica CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 2 exámenes parciales
30% Trabajo de investigación y de
identificación de ideas centrales
30% Entrega de cuestionario
resuelto
15% Entrega de ensayo
15% Reporte de lecturas
10%
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE |
|
CON DOCENTE |
INDEPENDIENTES |
·Resolver y aclarar dudas ·Estudio sobre los temas del curso ·Análisis de las normas jurídicas de la ética ·Solución de cuestionarios ·Lecturas comentadas ·Discusión grupal sobre los temas del curso
|
·Trabajo de investigación sobre los temas del curso ·Resolver cuestionarios ·Elaboración de cuadro sinóptico de los temas del curso · Elaborar un ensayo sobre los temas del curso ·Realizar todas las actividades de aprendizaje que se describen en la en la guía de estudios de la asignatura en cuestión. ·Investigación bibliográfica |
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
2 exámenes parciales 30% Trabajo de investigación y de identificación de ideas centrales 30% Entrega de cuestionario resuelto 15% Entrega de ensayo 15% Reporte de lecturas 10%
|
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA |
El alumno conocerá y analizará los principios que deben orientar la conducta del Abogado en sus diferentes funciones dentro de la sociedad, las distintas éticas y esferas de lo moral para su aplicación en el desempeño laboral.
|
TEMAS Y SUBTEMAS |
UNIDAD I. DEONTOLOGÍA GENÉRICA
1.1. Definición del concepto y su íntima relación con la ética 1.2. La verdad moral 1.3. Los hechos morales 1.4. Conocimiento de la moral y el orden moral
UNIDAD II. ÉTICA PERSONAL
1.1. Conciencia individual y el medio social 1.2. Deberes según la conciencia individual 1.3. Las virtudes morales 1.4. Conflictos entre los debates de conciencia y las exigencias jurídicas y sociales
UNIDAD III. ÉTICA SOCIAL
1.1. Creación a posteriori de valores universales 1.2. Reconocimiento a priori de valores universales 1.3. Conflictos entre fines altruistas y egoístas 1.4. Aspectos éticos de las asociaciones de intereses: Sindicatos, Partidos Políticos,
UNIDAD IV. EL ABOGADO Y EL PROCESO
1.1. Fines éticos del proceso 1.2. Función ética del abogado 1.3. La oportunidad ética del litigio 1.4. Sentido ético de la demanda de justicia 1.5. Deberes éticos comunes a las partes
UNIDAD V. EL ABOGADO Y SU CONTRAPARTE
1.1. Diferentes roles del abogado en el proceso 1.2. Deberes del abogado para con su colega, el Juez y demás partes del proceso 1.3. La reserva y el secreto profesional frente a la parte contraria
UNIDAD VI. EL ABOGADO Y EL CLIENTE
1.1. Libertad y obligación ética en la aceptación del caso y la renuncia del mandato 1.2. Determinación de los honorarios y su forma de pago 1.3. El secreto profesional y el deber de reserva sobre el caso
UNIDAD VII. EL ABOGADO EN SU FUNCIÓN PÚBLICA
1.1. La obligación de servicio, la función pública y los deberes de conciencia 1.2. Conflictos entre el deber de conciencia y el ideal de justicia 1.3. Conflictos entre el deber de seguridad del Estado y los derechos individuales fundamentales
UNIDAD VIII. RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ABOGADO
1.1. La colegiación en defensa de los intereses y la dignidad profesional 1.2. El deber de prestación de servidores gratuitos 1.3. El deber de la defensa de los derechos humanos 1.4. El deber de denuncia de violación a los Derechos Humanos
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE |
|
CON DOCENTE |
INDEPENDIENTES |
·Resolver y aclarar dudas ·Estudio sobre los temas del curso ·Análisis de las normas jurídicas de la ética ·Solución de cuestionarios ·Lecturas comentadas ·Discusión grupal sobre los temas del curso
|
·Trabajo de investigación sobre los temas del curso ·Resolver cuestionarios ·Elaboración de cuadro sinóptico de los temas del curso · Elaborar un ensayo sobre los temas del curso ·Realizar todas las actividades de aprendizaje que se describen en la en la guía de estudios de la asignatura en cuestión. ·Investigación bibliográfica |
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
2 exámenes parciales 30% Trabajo de investigación y de identificación de ideas centrales 30% Entrega de cuestionario resuelto 15% Entrega de ensayo 15% Reporte de lecturas 10%
|
Holmberg, Borge (1985): Educación a distancia: Situación y perspectivas,
Kapelusz, Buenos Aires.
Cajiao, Francisco (1988): Sistemas educativos, Documento Fedesarrollo, Bogotá, citado por Pilar Santa María de Reyes, “Estrategias metodológicas para la producción de material didáctico.
Martínez Mediano, Catalina (1988): Los sistemas de educación superior a distancia: la práctica tutoría de la UNED, ICE-UNED, España.
Cirigliano, Gustavo J. (1980): La educación abierta, Humanitas, Buenos Aires. De la Torre, Francisco (1998): Relaciones Humanas, Trillas, México.
TERCER CONGRESO VIRTUAL. “Integración sin Barreras en el Siglo XXI” Red de Integración Especial. GRUPO: EDUCACIÓN
PONENCIA. Conversión de un Curso de Ingreso a las carreras de la Facultad de Informática de la UNLP en Modalidad Presencial a Modalidad Semipresencial.
Gladis Gorga, María C. Madoz.
Ferrante Adela, Materiales multimediales: uso, ventajas y desventajas. Módulo 4, Multimedia y Virtual. Educonline, mayo 1992.
MENA marta, Puntasso Marcel, Gatica Marcelo. La Educación a Distancia. INAP, Buenos Aires 1996.
Molina Víctor. Enseñanza, Aprendizaje y Desarrollo Humano. Ediunc 1998.
Moore Midane, Kernsleyguz. Distancia education. S.C. SYSDEM.WADESWARTH. PUBLISHING COMPANY USA.
Prieto Castillo Daniel Notas de ternas de aprendizaje. Mendoza 2000.
Trilla J. La educación fuera del aula. Barcelona Editorial Ariel 1993.
Zangara Alejandra. E-Learning. Entornos educativos virtuales. Análisis desde la perspectiva de la tecnologías educativas. Cátedra de Tecnología de la Facultad de Humanidades de la UNLP.
Zingaretti Humberto. El rol del educador. Capitulo 5 del libro Pedagogía de la enseñanza, 199…
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Al término del curso, el alumno describirá los valores y principios que fundaron el quehacer jurídico de los romanos, a fin de interpretar la influencia de éstos en el cuerpo de las legislaciones occidentales modernas.- PROFESOR: Omayra Adan
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Al término del curso, el alumno analizará los principios de la economía política para la interpretación y aplicación de las teorías y fenómenos económicos que influyen en el entorno nacional
- PROFESOR: Omayra Adan
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
El alumno analizará y aplicará el carácter científico, la ubicación del contexto de las ciencias sociales, sus herramientas de investigación y su objeto, el comportamiento de la sociedad las actividades de los diferentes grupos que la integran y su relación con el derecho
- PROFESOR: Omayra Adan
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Al término del curso, el alumno analizará los diversos procesos histórico-legales de las instituciones jurídicas públicas y privadas de México con base en los principales acontecimientos económicos, políticos y sociales que se han desarrollado en la historia de nuestro país en el ámbito jurídico
- PROFESOR: Omayra Adan
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Al término del curso, el alumno explicará los principios que fundamentan las normas jurídicas y conforman la base de las instituciones jurídicas, así como los procesos mediante los cuales se forma y aplica el Derecho, a fin de interpretar las características y finalidad de la ciencia jurídica como objeto de estudio.Objetivo de la Asignatura
Al
término del curso, el alumno analizará el desarrollo del conocimiento del
derecho constitucional, aspecto normativo de la vida social, y la subordinación
a los principios del derecho constitucional, como responsable del poder
político y jurídico del Estado.
- PROFESOR: Omayra Adan
Objetivo de la Asignatura
Al término del curso, el alumno explicará las normas que regulan los atributos jurídicos de las personas en relación al matrimonio, divorcio, adopción, herencia, así como el contenido de las instituciones del derecho familiar; a fin de interpretar las disposiciones legales que rigen los actos jurídicos de los particulares contemplados por la Ley Civil.
- PROFESOR: Omayra Adan
Objetivo de la AsignaturaAl finalizar el curso el alumno interpretará algunos elementos metodológicos básicos, así como el manejo de las distintas técnicas e instrumentos requeridos en el seguimiento de la investigación documental, a fin de que, al aplicarlas adecuada y metodológicamente, le faciliten la elaboración de los trabajos escritos que presente en las diferentes asignaturas durante su carrera y, posteriormente, en el ejercicio profesional. |
- PROFESOR: Omayra Adan
Objetivo de la Asignatura
El alumno
explicará los principios, elementos, factores y problemas de la Ciencia Económica,
de acuerdo a la interpretación que de ellos han dado las diversas escuelas y
teorías; a fin de analizar la forma en que los agentes económicos se
interrelacionan e integran al sistema económico, así como las causas y
consecuencias que afectan la actividad económica nacional e internacional, y
las propuestas de solución a sus problemas.
- PROFESOR: Omayra Adan
Objetivo de la Asignatura
Al
terminar el curso, el alumno analizará los conceptos económicos básicos,
diferenciando con claridad los distintos tópicos y describirá la importancia de
los problemas económicos contemporáneos y la participación del gobierno para la
resolución de los mismos.
- PROFESOR: Omayra Adan
Objetivo de la Asignatura
Al finalizar el curso el alumno analizará las características principales que identifican a los bienes, derechos reales y sucesiones, así como su clasificación, teorías y doctrinas más relevantes, así como la transmisión de los mismos; a fin de interpretar las normas jurídicas y las modalidades que sobre el particular establece la Ley Civil.
- PROFESOR: KARLA MELISA GARCÍA ARIAS
Objetivo de la Asignatura
El alumno explicará la evolución que ha experimentado el Derecho Penal, a través de las causas y efectos de la conducta ilícita punible, a fin de ubicar al delito como un quebrantamiento al orden jurídico que impera en nuestra sociedad y que es castigado por la legislación penal.
- PROFESOR: KARLA MELISA GARCÍA ARIAS
Objetivo de la Asignatura
Al
terminar el curso, el alumno explicará las distintas etapas y modalidades de
los procesos jurisdiccionales, los sujetos y las acciones que conforman las
partes del mismo en el litigio, destacando los órganos que participan en estos
procesos, sus actividades y funciones en la resolución de los diversos casos, con el propósito de
interpretar las normas del Derecho que regulan a los procesos jurisdiccionales
y elementos que participan en ellos para su correcta sustanciación y resolución.
- PROFESOR: KARLA MELISA GARCÍA ARIAS